DEFINICIÓN DE CODIGO DE COMUNICACIÓN
Definimos al código de comunicación como un conjunto de elementos que se combinan siguiendo ciertas reglas y que son
interpretables, lo cual permite intercambiar información.
Tomado de la pagina de internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_(comunicaci%C3%B3n)
Tomado de la pagina de internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_(comunicaci%C3%B3n)
El uso de internet ha
generado nuevas formas de comunicación, esto ha provocado el surgimiento de
nuevos usos lingüísticos antes jamás imaginados. Las mayores transformaciones
han sido generadas por los nativos digitales, ya que el uso de mensajería
instantánea y redes sociales forman parte importante de su interacción social.
Nativos digitales
Los adolescentes están
cambiando sus formas de escribir, esto se refleja principalmente a través de
redes sociales, SMS y chat. Ellos atribuyen al lenguaje la posibilidad de
alteración, haciendo del lenguaje tradicional una suerte de molde básico, capaz
de adaptarse en relación a sus intereses comunicativos. En la actualidad nos
enfrentamos a códigos dinámicos e inestables.
A continuación damos a conocer algunos códigos de comunicación que utilizamos hoy en día con frecuencia en las redes sociales:
v Repetición de una letra: el
objetivo es enfatizar el tono y su sentido cambia de acuerdo a la letra que se
repite.
Ejemplos:
Holaaaaaaaaaaaaa
(alegría)
Hooooooooooooola
(sorpresa)
Mnnnnnnnnnnnno
(duda)
Besossssssssssssssss
(afecto, cordialidad)
v Puntuación múltiple:
el objetivo es enfatizar la expresividad.
Ejemplos:
Nos
vemos!!!!!!!!!! (Interés en volver a vernos)
No
se…….. (Duda)
Eh????????????
(Confusión, sorpresa)
v Uso de la mayúscula:
la escritura con letras mayúsculas connota una elevación de la voz, que de
acuerdo al contexto puede interpretarse como un grito.
Ejemplos:
ESTAS
EQUIVOCADO
NO
TE CREO NADA
v Interjecciones reiteradas: permiten
transmitir la sutileza de diferentes formas de risa, sustituyendo rasgos del
código gestual.
Ejemplos:
Ja
aja ja (risa franca)
Je
je je je (sarcasmo)
Ji
ji ji ji ji (astucia)
v Onomatopeyas: cerca
del discurso del comic, a menudo se utilizan (especialmente en los diálogos vía
chat) para enfatizar o transmitir emociones y sensaciones.
Ejemplos:
Smuak!
(beso)
Zaz!
(sorpresa)
Clap
clap clap (aplauso)
Zzzzzzzz
(aburrimiento, dormido)
v Uso de la arroba:
el símbolo @ que en ingles significa “en”, parte especial de la gramática de
una dirección de correo electrónico, es utilizado en español para construir
plurales que incluyen lo femenino y lo masculino. Esto se debe a que el signo @
integra las letras “a” y “o” en su gramática.
Ejemplos:
Querid@s
alumn@s (queridos/as alumnos/as)
Hola
a tod@s (hola a todos/as)
v Elipsis:
es una figura que consiste en eliminar elementos innecesarios para la
significación. Este recurso es especialmente utilizado en comunicación
sincrónica como el chat y el SMS.
ü Supresión de unidades fónicas:
Los acrónicos utilizan las iniciales de
una frase utilizada frecuentemente en la conversación.
Ejemplos:
Ejemplos:
TQM (te quiero mucho)
DNV (después nos vemos)
NP (no hay problema)
ü Supresión de elementos gramaticales
y caracteres:
A menudo se suprimen artículos,
preposiciones y signos de puntuación.
Ejemplos:
Ejemplos:
Vms csa? (¿vamos a casa?)
Vste msje? (¿viste el mensaje?)
v Alteraciones ortográficas:
es frecuente la eliminación de vocales en las palabras frecuentes
(especialmente en los SMS) y también en la letra h. el resultado es que la
significación se hace más dependiente del contexto.
Ejemplos:
Stas?
(¿estas?)
K
tal? (¿qué tal?)
X
q stas ai? (¿porque estás ahí?)
v Uso
de la tilde: su uso es muy poco frecuente, especialmente en el chat y el sms.
Ejemplos:
Llgue
rcien (llegué recién)
Vlvi
rpido (volví rápido)
v Sustitución de palabras y silabas
por signos de equivalente pronunciación: se reduce la
cantidad de caracteres necesarios para escribir una palabra. Este recurso es
especialmente frecuente en los SMS.
Ejemplos:
Salu2
(saludos)
X
q? (¿Por qué?)
T
spero (te espero)
v Incorporación de expresiones en
lengua inglesa: muy frecuente es el uso de palabras en
inglés que se intercalan espontáneamente con las palabras en español. en
general este criterio tiene el sentido de buscar la economía y la síntesis.
Ejemplos:
Ok
(de acuerdo, todo bien)
Bye
(adiós)
Hi
(hola)
EMOTICONES
Los emoticones fue el código de comunicación que escogimos para el desarrollo de la actividad planteada por el tutor y el cual nos pareció muy creativo y divertido, pero además hicimos una pequeña consulta que a continuación daremos a conocer.
Actualmente se está
construyendo constantemente un lenguaje virtual, que busca expresar emociones,
gestos, sensaciones. Los códigos (emoticones) representan estados de ánimo
concretos.
Junto con mi grupo
colaborativo decidimos utilizar de código de comunicación los emoticones, ya
que al ser un código muy creativo busca expresar todo tipo de sentimientos.
A continuación agregamos pantallazos sobre el
dialogo que tuvimos por medio del Facebook utilizando los emoticones (código de
comunicación) y sobre un tema establecido como es el matrimonio homosexual.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
Paginas
encontradas en internet:
AUTOEVALUACIÓN
Este tema nos pareció muy divertido y aprendimos sobre los código de comunicación que no conocíamos, además que pusimos en practica un código de comunicación como lo fue los emoticones. Por otro lado son medios para expresar ideas, sentimientos, emociones y opiniones y diariamente en nuestra vida cotidiana hacemos uso de estos códigos mediante el chat para expresar sentimiento por eso nos pareció interesante y fundamental.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario